jueves, 3 de septiembre de 2015

Dia Domingo

Dia Domingo
  1. ¿Quien lidera el grupo de pajarracos? ¿En que vasa su poder?
  2. ¿Que conflictos plantea el cuento?¿Como se resuelven?
  3. ¿Que rol cumplen los amigos?¿quien actua rasionalmente y quien se deja llevar por lo emosional sin medir las concecuencia?
  4. A lo largo de la vida los seres humanos deven tomardesisiones sobre luchar o no luchar para obtener lo que se propone. ¿Como se siente Miguel al comienso del relato con respeo a ruben?¿Que cambios se producen en el al finalisar el cuento?
  5. ¿Que aspectos de ruben se ponen en evidencia cuando trama con su hermana la seduccion a Flora y a otras adolecentes?
  6. ¿Como evalua el pedido de Ruben a Migel en el sentido de acultar lo ourrido en el ultimo desafio?
  7. ¿Como se manifiesta la noblesa de Migel?
  8. ¿Que tipo de narrador se utilisa?
  9. Marquemos cual es el tema principal:     La violencia juvenil - el autoritarismo - la amistad - la busqueda de autoridad.
  10. Completa el esquema dela sintaxis actancial; un grupotomo como sujeto a Miguel y otro grupo a Ruben.
DESTINADOR:                               SUJETO MIGUEL                                      DESTINATARIO
 Ruben                                                                                                                   Flora
    ALLUDANTE                             OBJETO                                                  OPONENTE   Amigos                                    conquistar a Flora                                               Ruben
    RESPUESTAS:
  1. La lidera Ruben con su hermana.
  2. Es una historia de amor que no funciona, se resuelve cunado Miguel dice que la va a esperar todo lo que sea nesesario y asi quedan.
  3. Tratan de ayudarlos para que se junten, actua racionalmente la madre de flora y miguel se deja llevar por lo emosional.
  4. Al comienso Miguel lo odia a Ruben y al final trata de juntarse con el y sus amigos para estar con Flora.
  5. Que piensa en el y no en sus amigos.
  6. Deside no competir contra Ruben, ya no podia hacer nada y se sentia derrotado.
  7. Cuando Miguel: esperare todo lo que quieran.
  8. El narrador es omniciente.










  9.  

jueves, 27 de agosto de 2015

Muerte constante más allá del amor


Cuadro de texto: Muerte constante más allá del amor

Biografía

(Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014) Novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente. En todos ellos era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas que entroncaba con la novela europea y estadounidense de entreguerras (Kafka, Joyce, Proust, Faulkner); García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo mágico: Cien años de soledad (1967).

                                           http://www.encaribe.org/Files/Personalidades/gabriel-garcia-marquez/imagen/Gabo%204.jpg

 

 

 

Personajes:

1.       Onésimo Sánchez

2.       Laura Farina

3.       Nelson Farina

Resumen:

Había un senador que llega a un pueblo para una campaña política y quería hacer cambios.

Le faltaban seis meses y once días para morirse cuando encontró a una mujer y se enamoró.

Traía camiones e indios para armar los actos, para hablar de la naturaleza y ayudar a la gente entregándoles cosas.

Nelson Farina le pedía siempre que le cambiara su identidad pero el senador no le llevaba el apunte.

La chica que él había conocido era la hija de Nelson, entonces él le pidió que le hiciera el favor de ir a la casa del senador y convencerlo que le cumpla el pedido.

Laura fue a la casa y tuvo que esperar un rato para que la atendiera, cuando entró el senador pensó que era la chica con quien debía morir.

Después de un tiempo se acostaron y él la empezó a acariciar y descubrió que tenía un candado, entonces  él preguntó ¿Quién tiene la llave?, ella le dijo que la tenía su padre y se la daría cuando él cumpla lo que le viene pidiendo.

El senador dijo que se olvidara y que se acostara con él, entonces 6 meses y 11 días después moriría en esa misma posición.

 

 

Título:  

Significa muerte constante más allá del amor porque a un hombre le faltan seis meses y once días para morirse cuando encontró al amor de su vida.

Acciones:

Una de las acciones era que hacia actos de campaña para cambiar el pueblo.

Lugar:

Sucedió en el rosal del virrey.

Tiempo:

El tiempo en que sucedió fueron seis meses y once días que era lo que tenía para vivir.

Narrador:

El tipo de narrador es omnisciente y esta contado en tercera persona.

Genero del texto:

El género es maravilloso: porque se imaginaban muchas cosas.

 

 

Integrante: Castro, Bustos, Zabala, Moyano.

Curso: 5° “A”.

viernes, 14 de agosto de 2015

EL MUERTO

  1. El poder radica cuando a Bandeira lo apuñalan y cuentan despues como era su personalidad. Otalora es el quesabe sobre Bandeira.
  2. Porque eran contrabandistas y crusaban las fronteras.
  3. Porque son cosas que los troperos no le llevan el apunte porque estan siempre afuera de sus hogares.


                                                                    BIOGRAFIA:

Jorge Luis Borges

(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador de variados géneros, que a menudo fusionó deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves. Aunque las ficciones de Borges recorren el conocimiento humano, en ellas está casi ausente la condición humana de carne y hueso; su mundo narrativo proviene de su biblioteca personal, de su lectura de los libros, y a ese mundo libresco e intelectual lo equilibran los argumentos bellamente construidos, simétricos y especulares, así como una prosa de aparente desnudez, pero cargada de sentido y de enorme capacidad de sugerencia.
 
 
 
 

jueves, 13 de agosto de 2015

Muerte constante más allá del amor


Cuadro de texto: Muerte constante más allá del amor

Biografía

(Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014) Novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente. En todos ellos era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas que entroncaba con la novela europea y estadounidense de entreguerras (Kafka, Joyce, Proust, Faulkner); García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo mágico: Cien años de soledad (1967).

                                           http://www.encaribe.org/Files/Personalidades/gabriel-garcia-marquez/imagen/Gabo%204.jpg

 

 

 

Personajes:

1.       Onésimo Sánchez

2.       Laura Farina

3.       Nelson Farina

Resumen:

Había un senador que llega a un pueblo para una campaña política y quería hacer cambios.

Le faltaban seis meses y once días para morirse cuando encontró a una mujer y se enamoró.

Traía camiones e indios para armar los actos, para hablar de la naturaleza y ayudar a la gente entregándoles cosas.

Nelson Farina le pedía siempre que le cambiara su identidad pero el senador no le llevaba el apunte.

La chica que él había conocido era la hija de Nelson, entonces él le pidió que le hiciera el favor de ir a la casa del senador y convencerlo que le cumpla el pedido.

Laura fue a la casa y tuvo que esperar un rato para que la atendiera, cuando entró el senador pensó que era la chica con quien debía morir.

Después de un tiempo se acostaron y él la empezó a acariciar y descubrió que tenía un candado, entonces  él preguntó ¿Quién tiene la llave?, ella le dijo que la tenía su padre y se la daría cuando él cumpla lo que le viene pidiendo.

El senador dijo que se olvidara y que se acostara con él, entonces 6 meses y 11 días después moriría en esa misma posición.

 

 

Título:  

Significa muerte constante más allá del amor porque a un hombre le faltan seis meses y once días para morirse cuando encontró al amor de su vida.

Acciones:

Una de las acciones era que hacia actos de campaña para cambiar el pueblo.

Lugar:

Sucedió en el rosal del virrey.

Tiempo:

El tiempo en que sucedió fueron seis meses y once días que era lo que tenía para vivir.

Narrador:

El tipo de narrador es omnisciente y esta contado en tercera persona.

Genero del texto:

El género es maravilloso: porque se imaginaban muchas cosas.

 

 

Integrante: Castro, Bustos, Zabala, Moyano.

Curso: 5° “A”.

jueves, 18 de junio de 2015

LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

RESPUESTA:
  1. El engaño es que le habian dado la llanura donde no cresia nada.
  2. Esperanzador
  3. Son 4 y el delegado,Meliton, Faustino,Esteban y el narrado.
  4. Que realizan cosas en conjunto.
  5. El narrador es uno de los 4 que está en la llanura.
  6. El delegado porque es el que les da las tierras.
  7. Esteban, que al ultimo les indica el camino
  8. Denuncia la indiferencia de los que les toca una tierra buena y los que les toca una mala, donde no se puede hacer nada.
  9. Situacion inicial:El delegado le repartia las tierra a las personas.                                                           Complicacion: En algunos lugares se podia produsir y en otros no.                                                       Situacion Final: Esteban les indica el camino para que lleguen al pueblo.
  10. Subrayado
  11. Subrayado
  12. Camino sin orillas significa: Que nada habia despues; que no se podria encontrar nada.
  13. Los efectos que causaban eran que habian caminado mas de lo que ellos habian andado, eso eran lo que creian, si ubiese llovido creerian otras cosas.
  14. La desilucion

martes, 16 de junio de 2015

Alejo Carpentier y Valmont (Lausana, 26 de diciembre de 19042 – París, 24 de abril de 1980), o simplemente conocido como Alejo Carpentier, fue un novelista y narrador cubano que influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante su período de auge, el llamado «boom latinoamericano».3 La crítica lo considera uno de los escritores fundamentales del siglo XX en lengua castellana, y uno de los artífices de la renovación literaria latinoamericana, en particular a través de un estilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginación para recrear la realidad, elementos que contribuyeron a su formación y uso de lo «Real Maravilloso».4
EL SUEÑO DE PABLO PICASO


  1. Se podria decir de art: Que es una arte util ya que es producido para un medio que a su vez sirbe para alcanzar un fin, en la actualidad se dice que puede ser bellas artes.
  2. En cuanto a los momentos de la creacion artistica:consiste en la creacion o inmencion de un proyecto, en el descubrimiento de una posibilidad nueva.
  3. Las leyes o reglas del arte: Al ser un arte util no hay reglas generales:la obra es individual e inrepetible.
  4. En cuanto al artista: se puede decir que es un ser evidentemente "individual","concreto",intuitivo y no deductivo.Tambien se puyede decir como expresionista ya que va del interior a lo exterior para expresarse ya que hay un equilibrio entre el artista y su obra entre sus facultades creadoras y existenciales.
  5. Relacion artistica -espectador:se puede decir que hay relacion entre el artista y su obra,queriendo asi llamar la atencion del espectador frente a una obra de arte.
  6. La obra de arte:Es una obra echa por el hombre en tanto al ideal de la obra de arte :EL SUEÑO de pablo picaso, es una obra de arte que se ace mas realista. Tiende a presentar las cosas como son y no mejores de lo que son.
  7. Como arte particular se puede decir que es un a pintura

Mujer con sombrero negro
La mujer con sombrero negro es una obra de arte perfecta muy aproximada a la realidad, tiene dos momentos de creación, una es la inspiración para que empiece la obra y el otro es el trabajo, este artista con la regla del arte, sigue siendo fiel a los colores de la realidad.
La creación de esta obra presenta deformaciones como sus grandes ojos negros que contractan claramente con la pequeñez de la boca pero aunque no se lo crea o proponga la obra es bella porque es el objetivo que tiene la creación artística. El artista capta la impresión y con algunos cambios la expresa en una pintura sobre lienzo, pero se necesita del espectador para que la obra tenga vida y pueda llegar a museos y otros lugares donde tenga mas valor, "la mujer con sombrero negro" esta ahora Madrid, en el museo del Prado.
Con respecto con la vivencia estética la experimenta el pintor cuando logra la obra, esta pintura tiene muchas satisfacciones por lo cual se encuentra en el museo de Madrid y también es objetiva para que le llame la atención a tantas personas. Esta pintura se hizo una sola.